¿Cómo compran los mexicanos online? Lo que nos dejó el Hot Sale como nuevo patrón digital

Datos de Cloudflare revelan que no hubo incidentes masivos en materia de ataques DDoS en la edición 2025.

CIUDAD DE MÉXICO. 25 de junio de 2025.- Pocos eventos comerciales ofrecen tanta claridad sobre el comportamiento digital de un país como el Hot Sale en México. Más allá de las cifras de ventas y las tendencias de consumo, los datos de tráfico en Internet registrados durante este periodo ofrecen una imagen precisa del estado actual del comercio electrónico en nuestro país: una población más conectada, más constante y más confiada en su experiencia digital.

Cloudflare, la firma líder en conectividad cloud, proporciona una visión global del tráfico y de las tendencias de ataques en Internet a través de Cloudflare Radar; la compañía observó que el Hot Sale 2025 en México fue un fenómeno claro y constante: a partir del 26 de mayo, el tráfico comenzó a incrementarse cada día, alcanzando sus puntos más altos el 28 y 29 de mayo, y registrando un pico destacado el 3 de junio, último día oficial del evento.

Las cifras hablan por sí solas: el 30 de mayo, el tráfico fue 10% más alto que la semana anterior, y el 31 de mayo subió otro 11% en comparación con el mismo punto de referencia. En términos de infraestructura digital, esto representa millones de conexiones simultáneas adicionales: búsquedas, pagos en línea, verificaciones y confirmaciones en tiempo real. Y lo más importante: todo esto ocurrió sin interrupciones masivas ni caídas generalizadas en las plataformas.

Un detalle particularmente interesante fue el horario de los picos de tráfico. En la mayoría de los días durante el Hot Sale, el tráfico alcanzó su punto máximo por la noche, entre las 19:00 y las 23:00 horas, lo cual confirma un patrón repetitivo en la región: los consumidores mexicanos prefieren comprar por la noche, quizás desde casa y con más tiempo para comparar y decidir.

Hubo, sin embargo, una excepción notable: el 3 de junio —último día del Hot Sale— el tráfico alcanzó su punto máximo por la mañana, probablemente como resultado de campañas de última hora, cupones especiales o correos promocionales enviados temprano; una señal de que los consumidores quisieron anticiparse para aprovechar las ofertas antes de que terminaran.

  • ¿Qué nos dicen estos datos en contexto? 

Primero, que el consumo digital ya no es una tendencia, es un hábito. Las personas ya no necesitan esperar al fin de semana ni salir de casa para aprovechar promociones. Compran mientras trabajan, cenan o antes de iniciar su jornada. Segundo, que el Hot Sale ya no representa una prueba de estrés para la infraestructura digital, sino un escenario previsible para el cual muchas empresas están hoy mejor preparadas.

Ahora bien, como observa Cloudflare, los picos de tráfico a menudo vienen acompañados de un aumento en amenazas digitales, particularmente los ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS). Aunque este año no se presentaron casos significativos, estas amenazas siguen siendo constantes y deben ser monitoreadas de cerca.

Desde el punto de vista de la ciberseguridad, esto es señal de que las empresas han comenzado a ver la infraestructura de red y la ciberseguridad no como un gasto, sino como una inversión esencial. Hoy en día, si una empresa carece de sistemas para detectar, aislar o mitigar amenazas, se convierte en un blanco vulnerable durante uno de los momentos más visibles del año. Y, en última instancia, si un sitio de comercio electrónico se cae o se vuelve lento en el momento más importante, pierde tanto ventas como credibilidad.

Lo que demostró el Hot Sale 2025 es que los consumidores mexicanos están listos para más. Están listos para experiencias digitales fluidas, confiables y rápidas. Para campañas omnicanal bien ejecutadas. Para utilizar múltiples dispositivos a lo largo del día. Y para seguir confiando en el comercio electrónico como una vía legítima, eficiente y segura para adquirir productos, comparar ofertas y tomar decisiones informadas.

Y si ese es el nuevo estándar, entonces todos —desde plataformas de e-commerce hasta proveedores de infraestructura, desarrolladores, pasarelas de pago y operadores de red— deben estar a la altura, porque el panorama digital y de amenazas seguirá evolucionando.


Omar Ortega

PR Executive, another

 

 

 

Share

Últimas historias

Website preview
Ciberseguridad que protege vidas: así se resguarda a la organización que incomoda al crimen en Latam
Investigar al crimen organizado en América Latina es una labor de alto riesgo. Un ejemplo es Insight Crime, una organización internacional dedicada a la investigación y el análisis, cuyo trabajo enfrenta peligros constantes: basta imaginar que su sitio web llegó a recibir hasta 1.2 millones de intentos de acceso malicioso por minuto, lo que provocó que quedara fuera de línea durante todo un día, imposibilitando el acceso para cualquiera que intentara consultarlo.
cloudflare.another.co
Website preview
Ciberseguridad que protege vidas: así se resguarda a la organización que incomoda al crimen en Latam
Investigar al crimen organizado en América Latina es una labor de alto riesgo. Un ejemplo es Insight Crime, una organización internacional dedicada a la investigación y el análisis, cuyo trabajo enfrenta peligros constantes: basta imaginar que su sitio web llegó a recibir hasta 1.2 millones de intentos de acceso malicioso por minuto, lo que provocó que quedara fuera de línea durante todo un día, imposibilitando el acceso para cualquiera que intentara consultarlo.
cloudflare.another.co
Website preview
Cloudflare bloqueó 181 millones de ciberataques al día en México en el segundo trimestre de 2025
En América Latina se bloquearon 19 mil millones de amenazas diarias, un 15% más que en 2024.
cloudflare.another.co

Consigue actualizaciones en tu bandeja de correo

Al hacer clic en "Suscribirse", confirmo que he leído y acepto la Política de Privacidad.